martes, 15 de diciembre de 2020

30 Aniversario del Palacio de Castilfalé como Archivo.


Estamos de aniversario. Nuestra sede, el Palacio de Castilafalé, cumple nada menos que 30 años como Archivo Municipal. Este no ha sido el único emplazamiento que ha tenido el archivo a lo largo de su historia, por mucho que ahora nos resulte difícil imaginar otro escenario que no fuera este edificio majestuoso e imponente. No es nuestra intención en esta entrada hacer un repaso a los distintos emplazamientos en los que se han guardado los documentos generados por el Concejo burgalés desde sus orígenes, sino que nos vamos a centrar en los momentos previos al año 1990 en los que comenzó esta nueva andadura. 

martes, 27 de octubre de 2020

¿Por qué nos llamamos así?

Condes de Castilfalé
Condes de Castilfalé

El Archivo Municipal presta sus servicios en dos sedes: el Ayuntamiento y el Palacio de Castilfalé. En la primera se custodia toda la documentación generada por el Ayuntamiento de Burgos en el ejercicio de sus funciones que tiene una antigüedad inferior a 5 años. Y en la sede del Palacio de Castilfalé se custodia, además de toda esa documentación generada por el Ayuntamiento a lo largo de su historia, otros fondos documentales que se han ido incorporando al archivo por distintos medios.

Pero en esta entrada no vamos a hablar de todos esos documentos que conservamos, de lo que vamos a tratar es de por qué nuestra sede toma el nombre de Palacio de Castilfalé y de dónde viene este nombre. Si quieres saberlo solo tienes que seguir leyendo.

viernes, 8 de noviembre de 2019

Monolito de Juan de Garay


Con motivo del 400 aniversario de la fundación de la ciudad de Buenos Aires (10/06/1580) por el burgalés Juan de Garay, natural del Valle de Losa, la corporación municipal de Burgos, presenta una propuesta para erigir un monumento en su honor.
Así, con fecha 6 de mayo de 1980, la Comisión de Enseñanza y Cultura del Ayuntamiento de Burgos, presidida por Enrique del Diego Simón, propone la erección de un monolito alusivo a dicha conmemoración. Para ello, toma como pauta la propuesta de un boceto presentada por el pintor burgalés Luis Ortega. 
Boceto del pintor Luis Ortega (AMBu 18-4911)
Ante dicha propuesta, el concejal Luis Escribano Reinosa (PSOE) manifiesta que esta propuesta se eleva con abstención de su Grupo y del Partido Comunista. Que le gustaría que se retirara, no porque el gasto sea cuantioso ni por una oposición sistemática a la erección de monolitos, sino porque le preocupa la relación entre la Conmemoración de la Fundación y la característica de oficialidad de los actos, con presencia de cargos políticos de la Argentina. No está en contra de la relación de los pueblos, sino por ser Argentina un país donde no existen instituciones democráticas y estos actos conmemorativos pueden tener connotaciones de simpatía con el gobierno de dicho país.


viernes, 21 de diciembre de 2018

La judería burgalesa (2ª parte)


Puerta de San Esteban
Continuamos con la historia de la judería burgalesa. En la entrada anterior explicamos qué era una judería, quiénes eran sus habitantes y sus condiciones de vida. Hablamos de los sentimientos antijudíos reinantes en toda Europa durante la Edad Media y cómo este sentimiento estaba tan asentado entre la población cristiana que, en ocasiones, se producían ataques violentos contra las aljamas judías y sus habitantes.
En esta entrada veremos cómo se desencadenó uno de estos ataques y las consecuencias que tuvo para la judería burgalesa.

viernes, 14 de diciembre de 2018

La judería burgalesa (1ª parte)


Ubicación de la Judería de Burgos
Durante la Edad Media casi todas las ciudades y pueblos relevantes tenían su judería y la de Burgos fue nada menos que la segunda en importancia del reino de Castilla, después de la de Toledo. En defensa del burgalés que no sepa este dato hay que decir que, por desgracia, no quedan apenas vestigios arqueológicos de ella. Tras el Edicto de expulsión de los judíos decretado por los Reyes Católicos en 1492 la judería quedó despoblada, aunque este proceso de abandono había empezado ya un siglo antes.
Os invitamos a adentraros con nosotros en el Burgos medieval en donde vivían cristianos, judíos y moros, aunque no tan pacíficamente como se nos ha hecho creer.