viernes, 25 de julio de 2025

 

EL PRIMER EQUIPO FEDERADO DE FÚTBOL FEMENINO EN BURGOS

Rayo Burgalés 1993/94

Quién iba a decir a esas futbolistas burgalesas de 1993, las primeras que militaron en nuestra ciudad en un equipo federado, esas a las que en los campos de Pallafría las miraban como a bichos raros, que en 2023, “solo” 30 años después, la Selección Española de Fútbol Femenino ganaría el Mundial y que ahora vaya a jugar por primera vez la final de un Europeo. 

Quién les iba a decir, en definitiva, que el fútbol femenino iba a estar de moda.

Pero volvamos a ese 1993, porque lo que queremos contar son los inicios del fútbol femenino federado en Burgos.
En ese año existían en nuestra ciudad dos liguillas de fútbol sala femenino con un número considerable de equipos. Dos hermanas, Isabel y Susana Uriarte, que jugaban en uno de ellos, al enterarse de que la Federación de Fútbol convocaba un curso de entrenadores acudieron para apuntarse.
Estamos hablando del año 93, cuando en la federación no contemplaban la presencia de la mujer en ningún puesto, así que las desalentaron. Pero a veces un hecho puntual cambia el curso de las cosas, y un empleado de esa misma federación les avisó de que había un presidente de un club burgalés que estaba barajando la posibilidad de crear un equipo femenino de fútbol.
Ese presidente era Adolfo Cires y ese club era el Rayo Burgalés.
Foto Diario de Burgos


Salvadas diversas dificultades, como encontrar el número suficiente de jugadoras y dinero para costear los gastos, Cires  las inscribió en la Primera División (por encima existía la División de Honor)
Al equipo burgalés le tocó jugar en el cuadrante noroeste: con equipos de Madrid (Sur), de León y de Asturias.

La prensa burgalesa, que al principio no le había prestado mucha atención, comenzó a hacerse eco de este nuevo equipo. Y el Diario de Burgos, el 26 agosto 1993 publica:
 El fútbol no es solamente “asunto de hombres"
Estas doce féminas, más algunas otras, están dispuestas a ser las “pioneras” en Burgos.
Cires comenta: Este año el Rayo Burgalés va a salir con un equipo femenino, en septiembre comenzamos a entrenar. Hay que probar porque estas jugadoras tienen gran ilusión y creo que merecen una oportunidad.
Diario de Burgos 14-05-1995
Los inicios fueron penosos y el entrenador, Álex Coutiño, no terminó la temporada decepcionado por el nivel de juego y por su falta de interés hacia un equipo femenino.
El campo en el que entrenaban no reunía las condiciones mínimas, lo que dificultaba la necesaria mejora técnica de las jugadoras y ello se plasmaba en derrotas abultadas y en un nivel de juego muy bajo.
Cires llamó entonces como nuevo entrenador a mitad de la temporada 1994-1995 a Amós Martín.

Como novatas en la categoría y en la propia competición solo consiguen dos victorias y un empate. La buena noticia es que mantuvieron la categoría.
 
En la temporada Temporada 1996/97 el fútbol femenino se restructura. La Federación decide unir en una única categoría a la Primera División y la División de Honor, que pasa a denominarse: Primera Nacional.
Consta de cuatro grupos y solo descenderá un equipo por cada grupo. El Rayo Burgalés, junto con otros 10 equipos más juega en el Grupo II.
Se trata de un grupo muy fuerte en el que están cinco equipos que vienen de la División de Honor, entre los que destaca el Oroquieta Villaverde de Madrid, con varias internacionales y actual campeón de la Liga y la Copa.
En cuatro temporadas el conjunto rayista ha pasado de jugar la liga regional de Castilla y León a “colarse” entre los mejores equipos. Todo un logro para el deporte femenino burgalés y en concreto para el fútbol.
Ya que las 21 componentes del Rayo son en su totalidad jugadoras de Burgos y su provincia. (Diario 16 de Burgos 3 de octubre de 1996) 
Rayo Burgalés 1994

En esta campaña el Rayo terminó en 7ª posición del II Grupo, lo que aseguraba la permanencia y fue el equipo que más jugadoras aportó a la selección de Castilla y León.
El campeón de este grupo fue Guillén la Fuerza de Oviedo.
 
La temporada 1997/98 empezó con la inesperada decisión del abandono de Cires, y por tanto de la desvinculación del Rayo Burgalés de la aventura del fútbol femenino.
Las jugadoras vieron peligrar su continuidad y de nuevo se movilizaron para buscar a otro club que tomase el relevo del antiguo Rayo.
Tras varias jornadas de incertidumbre, el Club Nuestra Señora de Belén decide hacerse cargo. Después de diversas consultas en la Federación, la plaza que tenía el Rayo pasa a manos de este club. El nuevo presidente es Jesús Pardo y el entrenador nuevo Juanjo Ronda, que había ascendido a tercera al equipo masculino del Tardajos.
La directiva consigue un nuevo patrocinador, Óptica Científica Burgalesa, y su representante Juan Campo, brinda el apoyo económico para seguir contando en Burgos con un equipo femenino de fútbol. A partir de este momento el nombre del club será el del patrocinador: Multiópticas.

El Grupo II de la Primera Nacional ahora lo componen 14 equipos: 6 de Madrid, 4 de Asturias, y 4 de Castila y León, de los cuales cuatro descenderán de categoría.
Hay también reestructuración de la plantilla, más entrenamientos, nuevos métodos y se nota que se van asentando en la competición y ganan en experiencia y juego.

Es cierto que aún cosechan derrotas dolorosas contra equipos grandes, que anteriormente militaban en la división de honor, por ejemplo, encajan un 8–0 contra Oroquita Villaverde. Pero también consiguen victorias importantes como la de 4-0 al Guillén La Fuerza de Oviedo que les supuso terminar esa temporada en un estupendo cuarto puesto.
N.S.B. Multiópticas 1997/98


En la Copa Federación Regional llegan a la Final, pero la pierde ante el León FF por 1–0.
Sigue siendo el Club que más jugadoras aporta a la selección de Castilla y León con nueve.

En la temporada 1998/99 el Multiópticas volvió a hacer una gran campaña y terminó en quinta posición. Y animados por los buenos resultados del equipo de Primera Nacional, el club Nuestra Señora de Belén decidió ampliar el número de equipos femeninos creando: un alevín, uno de fútbol siete y un filial en categoría autonómica.

En la temporada 1999/2000 volvieron a quedar en cuarta posición en la liga, pero el hito más importante de fue llegar a la Final de la Copa Federación Nacional, tras quedar primero en la fase regional y posteriormente vencer a dos partidos a un equipo canario. 
La copa se la llevó el Oiartzun por 3-1, en la final disputada en Arganda del Rey.

A partir de estos momentos el equipo no hizo más que crecer y con él todo el Club. Llegaron nuevos fichajes, a Jesús Pardo le sucedió Ana Delia Díaz en la presidencia. que tuvo que tomar la difícil decisión de inscribir al primer equipo en Superliga, lo que supondría que la división ya no estaría dividida en grupos, sino que igual que en la primera masculina, habría un único grupo formado por equipos de toda la geografía española. Eso suponía un reto enorme tanto económico, como estructural, pero la disyuntiva era eso o quedarse “fuera de juego” y bajar al regional.
Todas las categorías de Nuestra Señora de Belén

En Superliga se mantuvieron dos temporadas, pero al final de la segunda, desavenencias entre parte de la directiva, el entrenador y otras circunstancias llevó a la destitución de Juanjo Ronda como entrenador, la dimisión como presidenta de Ana Delia y la toma de esta por parte de Carol Goicoechea “Goiko”, que permaneció en este cargo hasta que hace solo unas temporadas, cuando el club Nuestra Señora de Belén fue “absorbido” por el Burgos Club de Fútbol.

Pero esa es otra historia, porque aquí solo queríamos contar el inicio, de cómo el tesón de unas chicas logró crear hace más de treinta años el primer equipo de fútbol femenino federado. No tenían campo propio, entrenaban y jugaban muchas veces (sobre todo en las salidas) en campos de tierra, por supuesto no solo sin cobrar, sino poniendo dinero para poder jugar.

Por ello, para que esta Selección Española de Fútbol Femenino esté consiguiendo todos estos logros y desplegando este fútbol que nos enamora, además de su propio esfuerzo, por supuestísimo, ha sido necesario que existieran unas generaciones de futbolistas, como las de estas burgalesas que aquí contamos, que han luchado por que se las considerara, respetara y se les ofrecieran las mismas condiciones que a los equipos masculinos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por su comentario.